arcofalsopo

LOS MAYAS




ORIGEN HISTORIA ASTRONOMÍA NÚMEROS LETRAS TEOGONÍA ARTES FLORA FAUNA COCINA USOS


arcofalsopequeño
PORTAL

FLORA


FRUTAS MAYAS

En esta sección se abordará sobre las frutas tropicales nativas de Mesoamérica, algunas de las cuales fueron mencionadas en el Popol Vuh y por Diego de Landa en su libro Relación de las Cosas de Yucatán.
Entre estas tenemos: la piña, la papaya, el nance, la guayaba, el zapote, la anona, la guanábana, el marañón, el maracuyá, jocotes…

LA PIÑA (ANANAS COMOSUS)

Es una bromeliácea, que probablemente tiene su origen en América del Sur pero que luego se extendió por todo el nuevo continente.

Es una de las frutas de mayor consumo a nivel mundial debido a su agradable y refrescante sabor que acompañado a su característica de coadyuvar la digestión es muy demandada para la preparación de múltiples platillos culinarios en todas las partes del orbe.

Existen indicios que tanto los mayas como los caribes ya la cultivaban al descubrir sus propiedades alimenticias.

De la piña se elabora una bebida fermentada que también es llamada ‘chicha’, mismo nombre que también recibe la bebida alcohólica original maya que es obtenida del maíz.

pinas

LA PAPAYA (CARICA PAPAYA)

Es una hierba gigante con un promedio de 2 metros de altura. Produce unos frutos redondos o alargados, carnosos y suculentos cuya pulpa es de color amarillo o anaranjado. Sus semillas son negruzcas y se encuentran depositados en una cavidad hueca que posee la referida fruta.

Tanto el tronco como la fruta en su estado aún verde segrega un líquido lechoso cuando reciben un corte o raspadura.

La papaya es combina con la piña en ensaladas de fruta para servirse preferiblemente por la mañana en el desayuno.

El cultivo de esta planta es muy fácil: primero se hace un almácigo con las semillas, cuando las plantitas hayan nacido y tengan unos 10 cm de altura se siembran en lugar escogido para que crezcan. En Centroamérica suelen verse palos de papaya en los patios y jardines principalmente en las zonas rurales.

La papaya verde sirve para la elaboración de dulces y encurtidos.

papaya pinapapaya

EL NANCE (BYRSONIMA CRASSIFOLIA)

El árbol de nance no muy alto tiene un promedio de 10 mts. Sin embargo, en ocasiones se pueden encontrar especímenes frondosos y de gran altura. Crece espontáneamente en los suelos de Mesoamérica, aunque sean estos los más secos y áridos. Su fruto es redondo como de 2 cm de diámetro y de color amarillo.

El nance es mencionado varias veces en el Popol Vuh, la primera, es en el relato de la pelea que tienen los héroes gemelos Hunahpú e Ixbalanqué contra el Señor del inframundo Vucub-Caquix, quien tiene al nance como comida preferida y acostumbra a subirse a un frondoso árbol de dicha fruta. Los gemelos que lo esperaban escondidos en el follaje del aludido árbol hieren en la quijada de Vucub-Caquix con un tiro de cerbatana lanzado por Hunahpu.

Al caer herido al suelo aquel demonio, Hunahpú va tras él, pero con tan mala suerte que Vucub-Caquix le arranca un brazo y se lo lleva para su casa.

Al final los héroes gemelos ayudados por el matrimonio de médicos ancianos Zaqui-Nim-Ac y la mujer Zaqui-Nimá-Tziís dan muerte al Señor del inframundo y Hunahpú recupera su brazo.

La segunda es en la descripción de la ‘tierra llena de deleites’ en la cual el nance aparece como uno de los: ‘sabrosos alimentos había en aquel pueblo llamado de Paxil y Cayalá’.

La temporada del nance comienza en julio y finaliza en noviembre. También es conocido como nanche y changunga.

aguacates

LA GUAYABA (PSIDIUM)

Esta es otra fruta mesoamericana mencionada en su libro por Diego de Landa. Es un árbol pequeño que crece con facilidad en los suelos tropicales de América. El color de la fruta varía desde un color verde pálido al amarillo y al rojo. Su cáscara es suave y su sabrosa pulpa contiene innumerables semillas. Su temporada se asocia con las primeras lluvias de abril y mayo.

La guayaba es famosa por alto contenido de vitamina C y es muy apreciada para la fabricación de jaleas.

IMÁGENES DE GUAYABOS


guayabo_chico guayabo_cerco guayabas

EL ZAPOTE

Otra fruta también mencionada en el Popol Vuh. Proveniente de un árbol de la familia sapotaceae, es muy común en la América tropical.

Su pulpa es por lo general de un color anaranjado a rojizo, aunque hay variedades de color blanca o negruzca. Su sabor es dulce, pero al degustarla se siente su contextura densa que obliga a comerla despacio. La fruta contiene una sola semilla en su interior.

El árbol del zapote puede alcanzar cerca de 20 metros de altura.

Hay una variedad del zapote (manilkara zapota) conocida como chicozapote o níspero que además de dar frutos, se obtiene de su corteza el chicle americano. Es más alto que el árbol de zapote común pudiendo alcanzar más de 30 metros de altura.

zapotes

LA ANONA (ANNONA SQUAMOSA)

Es otra de las frutas mencionada en el Popol Vuh. Es un árbol de baja estatura que no supera los 10 metros, su época de cosecha es de agosto a noviembre.

El fruto es pequeño y ovalado de unos 8 cm de diámetro. Su parte comestible es una pulpa blanca repleta de semillas de color café obscuro cubierto de escamas semejantes a un estróbilo o piña de pino.

anonas

GUANÁBANA (ANNONA MURICATA)

No se sabe con seguridad la zona de origen, pero su población se extiende por todo el trópico americano. Es de la misma familia de la anona, sin embargo, su fruto es mucho mayor. En verdad, la guanábana forma parte de aquellos especímenes frutales conocidos como sincarpos, o sea, que un fruto está constituido por un conjunto de pequeños frutos cada cual con su semilla independiente.

El fruto de la guanábana puede nacer en el mismo tronco del árbol y su tamaño puede ser a veces extraordinario. Asimismo, tiene un sabor deliciosamente dulce y se puede comer sola o en refresco.

guanabana guanabana2

EL MARAÑON (ANACARDIUM OCCIDENTALE)

La opinión de los especialistas es que está la planta se originó en Brasil donde se conoce como acajú.
Es un árbol de mediana altura (10 metros aproximadamente). La fruta tiene esta característica: su pedúnculo se desarrolla de forma tal que da la impresión de ser este el verdadero fruto, por eso se le domina ‘falso fruto’. No obstante, en su extremo se desarrolla una nuez que es la verdadera fruta. Ambos son comestibles, el pedúnculo de color amarillo a rojo suele utilizarse para fabricar bebidas e incluso vinos, la nuez es aún mejor como alimento, con un proceso de tostado se quita la cáscara que la envuelve y se obtiene una nuez de color amarillento de contextura suave y de un sabor inigualable.

maranon2 maranon3 maranon4 maranones

EL MARACUYÁ (PASSIFLORA EDULIS)

Es una enredadera que fácilmente trepa por hierbas altas, arbustos y árboles se conoce también como ‘flor de la pasión’ porque al llegar los españoles y observar su flor de rojo intenso la relacionaron con la Pasión de Cristo.
La fruta tiene una cáscara gruesa, y su pulpa es acuosa, la cosechada en estado silvestre suele ser más ácida que las variedades cultivadas y mejoradas para la venta en los mercados. Son frutas ovaladas y su color varía del verde al amarillo. Generalmente se utilizan para la elaboración de bebidas refrescantes o con cierto contenido de alcohol como la ‘chicha de maracuyá’.

MARACUYA

LOS JOCOTES (SPONDES PURPUREAS)

También conocido como jocota o ciruela es un árbol de estatura mediana, cuyos frutos suelen ser verdes, amarillos o rojos. Según la variedad una se aclimatan más en suelos secos y a baja altitud sobre el nivel del mar y otras en bosques húmedos y altos.
El jocote tronador abunda en las zonas de estepa del pacífico centroamericano se cosecha en los meses de marzo y abril. El jocote corona crece en las tierras altas y su temporada empieza a en agosto y termina en noviembre. Esta es la fruta mencionada en el Popol Vuh lo que concuerda con la creación mítica maya que sucedió en el cénit de agosto desde el cual se cuenta el calendario Tzolkin.
La semilla del jocote es dura y su peso se lleva casi todo el contenido del fruto. La pulpa comestible es riquísima en ambas variedades mencionadas, sin embargo, la ciruela corona de algunas zonas es incomparable.
Otra variedad de jocote, también de las zonas secas, es utilizada para cocinarlas agregándoles dulce resultando un postre exquisito..

jocotestronadores jocotacorona

EL COCOTERO

El cocotero es una palmera de gran porte. Aunque hay variedades enanas sin que por ello sus frutos pierdan su refrescante sabor.
No se sabe con exactitud si esta planta es de origen mesoamericano porque también crece e las zonas tropicales del Asia. En las islas del Caribe y toda la costa atlántica tropical que va desde el Golfo de México hasta Río de Janeiro, Brasil, el cocotero ha sido una de las fuentes ancestrales de alimento más importantes.
El coco tiene una cáscara dura que debe abrirse con una herramienta como el machete para cortarla y haciéndole un agujero beber su líquido refrescante.
Su pulpa se puede comer después de recién cortado el fruto, en este caso tiene una contextura blanda que facilita sacarla del coco con un pedazo de su concha. La pulpa seca se conoce como copra y también es comestible, pero es más útil para fabricar aceites y jabones. De la misma palmera también se obtiene la materia prima para confeccionar diferentes artefactos y muebles domésticos

cocotero

LA PITAHAYA (HYLOCEREUS)

Es una planta de originaria de las tierras tropicales de América. Es un cactus suculento y trepador. La cáscara varía según la variedad de un color amarillo, rosado o rojo. Tiene forma ovoidal con una longitud aproximada de unos 10 cm. Prefiere los suelos calurosos del pacífico seco de Centroamérica y México. La pulpa de la pitahaya es color blanco o rojo y de un sabor dulce. De ella se fabrican jaleas y confitería e igual sirve para elaborar bebidas refrescantes. Su nombre proviene de la lengua caribeña que significa ‘fruta escamosa’.

PITAHAYA PITAHAYA1